Los operadores de telefonía quieren volver a ganar valor ante los actores de internet

Las compañías telefónicas, reunidas en Barcelona, ven caer sus ingresos procedentes de los servicios de voz y SMS, mientras que su clientes utilizan cada vez más el internet móvil, costoso en inversiones y que beneficia sobre todo a los operadores de la web.
“La tormenta hoy día se concentra sobre todo en el mercado de los operadores”, dijo Jean-Laurent Poitou, responsable de estrategia en el sector de las comunicaciones de Accenture, una consultora estadounidense.
Los ingresos de los operadores de telecomunicaciones “están cayendo en los servicios tradicionales como la voz y los datos facturados por volumen de transmisión”, explica, añadiendo que al mismo tiempo “hay una presión para aumentar las inversiones en las infraestructuras, en particular para el móvil, impulsada por el vídeo, pero también por la relación con el cliente”.
Pero, al mejorar la calidad de la red para sus clientes, los operadores “también benefician a las plataformas de internet que ofrecen al usuario final sus propios servicios de comunicación y mensajería”, como Skype o Whatsapp, con el éxito que ya se ha visto, dice Dan Bieler, analista de la consultora Forrester.
“El ágora de los antiguos griegos es el Facebook de hoy para muchos de nosotros y Twitter se parece a lo que fue “Speaker’s Corner” para los londinenses”, asegura.
Los operadores son conscientes de esto y multiplican sus iniciativas para intentar recuperar valor y combatir a los actores de internet con sus propias armas, es decir, una innovación menos centrada en la tecnología y más en el uso.
“No hay una única solución, cada operador en función de su marca, de la calidad de su red, de su capacidad para invertir y de crear relaciones con socios como los bancos o las cadenas de distribución, hace apuestas distintas”, afirmó Poitou.
La primera alternativa es hacer pagar al consumidor por la cantidad de datos o la velocidad de conexión a internet utilizados, con bonos en los que la voz y los SMS son prácticamente gratis.
Es la solución escogida por Swisscom en Suiza o Verizon en Estados Unidos: “sacar ofertas con precios diferenciados en función de la cantidad solicitada, a razón de uno a tres en los precios popuestos entre las ofertas con una pequeña cantidad de datos y las que benefician de una cantidad de datos máxima”, explicó el vicepresidente de la agencia Booz&co, Pierre Peladeau.
Esta estrategia lanzada en junio de 2012 por Verizon “tuvo un gran impacto sobre los ingresos del operador aumentando el volumen de sus ventas en un 4%”, afirmó.
Los operadores también tienen una baza para jugar en función de dos tendencias del mercado: el pago móvil y el archivo de los documentos personales de los usuarios en una infraestructura descentralizada, lo que se conoce como “cloud computing” o nube.
Otra alternativa es competir con exitosos servicios de mensajería con un servicio creado y gestionado por las propias operadoras.
Es la idea que subyace en la base de Joyn, un servicio que permite chatear en directo, compartir fotos, música y ficheros, creado por grandes operadores mundiales como AT&T, China Mobile, Deutsche Telekom, Orange, Telecom Italia, Telefónica o Vodafone.
Los operadores también están en medida de recoger numerosos datos de sus clientes que, vendidos a empresas, permitiría afinar los objetivos para sus estrategias de publicidad.